domingo, 16 de mayo de 2010

Escenarios (prospectiva)



Hola, en la publicación anterior se habló de prospectiva, describiendo los tiempos de los que ésta hace uso:pasado, presente y futuro. Finalmente se habló de escenarios, para en esta actual publicación ahondar en ellos de manera ejemplificada.

Pasado, presente y futuro;
La prospectiva. Una buena alternativa.
( 2 )
Patricia Martínez Flores

Se han revisado ya diferentes puntos de vista acerca de los escenarios, recordemos que se planteaba que estos facilitan un entorno de aprendizaje y mejoran la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro. Ya que los escenarios además del futuro comprenden el pasado y el presente, pues se dividen en dos tipos:
- Exploratorios: se plantean a partir de las tendencias del pasado y del presente, y,
- Normativos: se construyen a partir de diferentes imágenes del futuro. (Alanís Huerta, 2002, p. 46).
Independientemente de la categoría donde ubicamos el escenario, éste debe de contener información coherente, pertinente y verosímil, es pues “tratar de diseñar un futuro inventado a partir de la creatividad y vivacidad de los sujetos participantes” (Alanís Huerta, 2002, p. 47).
Ahora para tener una mayor claridad sobre el diseño de escenarios, se presenta un ejemplo parcial de los mismos basado en la temática del cuidado y protección al medio ambiente, que por supuesto este es el primer paso: la precisión del tema de estudio.
Enseguida se identifican las variables, que en este caso serán protección ecológica y cuidado del medio ambiente. Y se prosigue al diseño de escenarios probables o alternos.


Cómo se puede observar en cada escenario que se ha presentado se observan dos signos (+ y -), esto señala el mejoramiento o empeoramiento de la situación presentada. Es decir, que las variables se dan de manera positiva o negativa.
Una vez que se tiene el bosquejo de los escenarios, es necesario hacer la descripción de cada uno de estos.
DESCRIPCIÓN DE ESCENARIOS.
 1.- Practicas ecológicas del hombre hacia el ambiente. (+ -)
La solución a los problemas ambientales es no querer modificar al ambiente, sino modificar nuestra forma de vida para hacerla más compatible con el ambiente.
El hombre puede modificar sus prácticas ecológicas para su beneficio y el de sus semejantes, él es el responsable de la modificación de ecosistemas.
El hombre sigue necesitando hacerse la vida más fácil y cómoda, primero es él y hace todo lo posible para lograr sus objetivos sin pensar si perjudica o no el entorno.
 2.- Uso indiscriminado de recursos naturales. (- -)
En este escenario se hace uso indiscriminado de recursos naturales y hay insuficiente atención a este aspecto. Las personas se asean y limpian su casa con bastante agua, sin cerrar la llave cuando no hay necesidad de mantenerla abierta, lavar el carro con la manguera, dejan la luz encendida y diversos aparatos eléctricos, los estén utilizando o no.
Tiran la basura donde sea, lo urgente es deshacerse de ella, también la colocan toda junta, incluidos desperdicios, que otros se encarguen de su separación y reciclaje.
No es necesario meditar en el grave daño que se ocasiona; aunque en los medios de comunicación se escuche hablar de contaminación, smog, impacto ambiental, pesticidas, insecticidas, desechos industriales, aguas negras, extinción de especies, entro otros.
 3.- Consumismo sobre conciencia y educación. ( - + )
El consumismo es irremediable e invade a la población (emoción vs razón). Se genera más basura, se daña el cuerpo humano, se contaminan diversos ecosistemas.
Pero discursivamente se educa a la población sobre la conveniencia de mantener áreas verdes, alimentarse sanamente, se recomienda visitar con frecuencia a los distintos especialistas de la salud.
Es decir, existe una incongruencia entre ambas posturas, por tanto el pensar y observar lo que se nos dice no provoca un cambio en el actuar.

 4.- Conciencia hacia el cuidado del medio ambiente. Medidas anticontaminantes. Innovaciones (+ +).
En este escenario se reconoce que los problemas ambientales no son resueltos por unas cuantas personas, se hace conciencia desde las generaciones pequeñas hasta las grandes de los graves problemas ambientales que existen.
Las autoridades municipales, estatales y nacionales reglamentan sobre el cuidado del medio ambiente, expidiendo leyes más rigurosas y con mayores sanciones para los destructores de ecosistemas.
El uso de combustibles fósiles es cambiado por otro tipo de energia; las industrias controlan sus emisiones al aire mediante el uso de filtros en sus torres que atrapen partículas contaminantes.
Los desechos industriales arrojados en los ríos y arroyos, son sometidos a un procesos de reciclaje para volver utilizar el agua y los lodos industriales.
Siendo posible, se crean ciudades industriales fuera de los grandes centros de población, se favorece la creación y uso de transportes colectivos que no causen gran contaminación; transportes eléctricos.
Se reutilizan las aguas domésticas mediante su tratamiento, para utilizarlas como riego de jardines, parques y huertas.
En el mundo el control de la natalidad es un actitud prioritaria.
Es obligación la recolección de todos los objetos metálicos para su fusión y posterior utilización.
Las campañas masivas que se emprenden en pro de la restauración del la calidad del medio ambiente reflejan auténticos resultados, y todos participan. Son permanentes.

Cuando se ha reflejado la descripción de los escenarios, continúa el análisis de los mismos con la intención de elegir el que se crea más pertinente; “el análisis del escenario probable y de los escenarios alternos debe servir de herramienta para justificar la elección de uno de estos escenarios –por el cual apostamos- y que es necesario construirlo desde ahora o de los contrario nunca se va a realizar” (Mojica S, José, p. 137).
Elección del escenario deseable.
Para la supervivencia, mejora y calidad de vida del ser humano, el último escenario pareciera el más pertinente.
Desear y llegar a este escenario se debe desde ahora iniciar su realización.
No esperar a que otros comiencen, desde nuestra cotidianeidad, con acciones sencillas podemos iniciar.
DISEÑO DE LAS ESTRATEGIAS.
Para después que se ha elegido el escenario por el cual se va a trabajar, será indispensable diseñar las estrategias que permitirán en la mayor medida posible la realización de las acciones que se presentan en el escenario elegido.
 Planificación de las estrategias.
La ecología es una ciencia integradora, es capaz de acercarse a los problemas considerando su interrelación, es decir, abandonar la idea de observar los fenómenos como situaciones aisladas, y acentuar una visión global de los componentes y de sus relaciones recíprocas a través de una consideración sistémica.
Hacer una pequeña recopilación histórica de los problemas ambientales que han traído la industrialización, la urbanización en sitios inadecuados, la explotación sin medida de los recursos naturales, la expansión abrupta de los agro sistemas, entre otros.

Son pues los escenarios una alternativa de hacer prospectiva, de comprender la situación por la que pasamos para poder actuar mejor en un futuro, no dejando de lado lo que menciona Alanís Huerta (2002, p. 47) en la planificación de prospectiva y estratégica se juega frecuentemente con las tres dimensiones del tiempo: el pasado, el presente y el futuro.

Fuentes Consultadas:
- Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva, 2002 Planificación en Investigación Prospectiva, seminario. UAZ/UADS.
- http://mexicolimpio.semarnat.gob.mx
- Bioplanet. AMNU Y BIOLPLANET. No. 5, pág. 13
- Limón Orozco, Saúl. Et al (1996) “Biología 1” Educación secundaria, primer grado. Ediciones Castillo, Monterrey, N. L., México.






lunes, 10 de mayo de 2010

Pasado, presente y futuro. La prospectiva, una buena alternativa

Pasado, presente y futuro;
la prospectiva. Una buena alternativa.
Patricia Martínez Flores
El hombre desde su existencia, se ha preocupado por su bienestar y mejorar sus condiciones de vida. Para ello ha hecho uso de su creatividad, imaginación, perseverancia y en las últimas tres décadas aproximadamente el mismo ser humano ha traído a este planeta un nuevo concepto que le ha ayudado a resolver la incertidumbre que siente por lo que vendrá y esto se refiere a la prospectiva.
Dicho término, aparece en un diccionario en el siglo XIX y significa “mirar hacia el porvenir”. Fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial por individuos con cierta posición en la administración o en la política y por quienes terminada la guerra iniciaron la planificación para la paz. Gastón Berger se atrevió volver necesario el uso de la prospectiva, en orden con su profunda convicción de que el futuro no venía inmediatamente después del presente, pues se diferencian porque las consecuencias de nuestras acciones tendrán un efecto en el mundo muy diferente a cuando las iniciamos. (Berger, http://marcocar.tripod.com).
La prospectiva prácticamente se ha utilizado para las instituciones y organizaciones que desean planificar sus métodos de trabajo para mejorar las condiciones del mismo y asegurar el éxito de sus empresas; hago referencia a lo anterior ya que la prospectiva no debe confundirse con ideas mitológicas acerca de la adivinación del futuro. Este término, aunque en discusión todavía se encuentra su cientificidad, pertenece al campo de la investigación, del rigor y por supuesto lleva consigo pasos y métodos para lograr hacer la prospectiva.
Esta disciplina ha de considerar tanto el pasado, presente y futuro para poder diseñar las estrategias más acordes a lo que desea planificar. Cuando hablamos de pasado, se refiere a comprender los hechos sucedidos y que han sido parte de los resultados que tenemos en el presente; sin embargo muchas de las ocasiones desde que estudiamos en la escuela primarias se nos ha dados a conocer la historia para tener una identidad nacional y comprender nuestro pasado, pero nada se ha dicho sobre que puede ser una base para diseñar el futuro. Por lo que hay que resaltar un término muy adecuado, la historia efectiva, ya que resalta “los sucesos que han permanecido olvidados, manteniendo oculta información que debe estar a la luz pública de nuestra problemática presente” (Ruiz, Ortega, inédito).
Hablar de pasado es tomar en cuenta cada uno de los detalle que ahí surgieron, tanto positivos como negativos, inclusive aquellos que se han de considerar como secretos por los efectos que tuvieron en su tiempo presente, ya que ese ha sido uno de los errores de la historia tradicional solo presentar lo bello, lo heroico, lo positivo, resaltando solamente las virtudes de los sujetos que ahí participaron. Pero la historia efectiva, comenta el Dr. Ruiz Ortega “tiene como finalidad el afanarse en disipar esas supuestas raíces, que sólo son un disfraz, una máscara. Intenta hacer desaparecer todas las discontinuidades que nos atraviesan”(idem)
Es necesario, pues, que si se ha de tomar en cuenta el pasado sea de manera clara, sin límites, tratando de ver todo el bosque y no solo los árboles frondosos y las flores más bellas.
El presente es otro elemento que considerar, y este es crucial al hacer prospectiva, ya que lo que se pretende diseñar viene desde el futuro hasta el presente, para reflexionar este último desde ese futuro que se imagina, y sobre todo pensar que las acciones que realizamos hoy tendrán un efecto absoluto en lo que sucederá más adelante (futuro), y precisamente una vez diseñado lo que queremos ocurra o los resultados que deseamos esperar, las acciones deben de cambiar o permanecer según sea la planificación, para lograr influir en ese tiempo futuro, colocando también verbos desde el pospretérito: [nuestra escuela estaría en las mejores, si hoy comenzáramos a evaluar semanalmente) y viendo los resultados de esta acción que se ha iniciado en el presente [nuestra escuela estará en las mejores, por las acciones que hemos planteado hoy). Tomando en cuenta que las condiciones pueden variar, ya que no estamos hablando de una predicción, ya que ésta última tratar de decir exactamente lo que va a pasar en un futuro.
Y finalmente hablemos del tiempo futuro, el cual es el objeto de estudio de la disciplina a la que nos hemos estado refiriendo la prospectiva. Aclarando que no es sí el futuro lo que estudia sino lo que pueda acontecer en él, ya que es necesario reconocer que es un riesgo el hablar de futuro, pues éste en términos estrictos no existe, por eso hablamos de sistematicidad mental (Serra, Jordi; http://alejandro313.googlepages.com) que requiere de imaginación y creatividad.
La prospectiva en palabras de Gaston Berger se considera que “pretende reflexionar sobre fenómenos que sucederán, nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias.
La prospectiva imagina varios futuros, situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso, es decir, hacer probable el futuro más deseable; es un acto de toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual para llegar a un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se considera deseable, es decir, es lo que se quiere que suceda en determinado tiempo, es trabajar anticipadamente para que se realice un escenario preestablecido. Se estará hablando entonces de futurables (futuro deseable) y futuribles (futuro posible), a través de los cuales se hará la construcción y se asumirá una actitud activa hacia el mañana” (Berger, http://marcocar.tripod.com).
Es pues entender a la prospectiva sobre ideas del futuro, con la finalidad de transformar y cambiar dándole un sentido a partir del presente.
Esta disciplina, tiene sus propios objetivos, entre ellos:
- Ubicarse en el mañana para actuar hoy
- Entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo.
- tratar de influir en el futuro, con la intención de que sucesos negativos puedan llegar a repetirse o los positivos puedan mejorarse. “Si se prevé algo negativo, hay que trabajar para evitarlo; si se vislumbra algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo” (Serra, Jordi, idem)

Asimismo la prospectiva para lograr sus objetivos, llevar a cabo su esencia hace uso de distintos métodos que le auxilian a visualizar lo que puede ocurrir en el futuro, por ello anteriormente se hablaba de imaginación y creatividad, es decir, los métodos de la planificación prospectiva, los cuales tiene un campo de aplicación específico, pero también pueden complementarse unos a otros.
Entre estos métodos, según Alanís Huerta( 2002, pp. 46 – 54) destacan:

- El método de escenarios. Fomenta la creatividad; describe una situación futura, se dividen en exploratorios (tendencias del pasado y del presente) y normativos (diferentes imágenes del futuro, deseables o indeseables. De igual forma analiza el pasado reciente y las estrategias puestas en práctica hasta ahora.
- Método Delphi. Analiza las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común; plantea el problema y sus preguntas revisten la etapa fundamental, exige la participación de expertos informantes que contribuyen a la calidad del trabajo resultante.
- Método de Análisis Morfológico. Explora la estructura y funciones de un sistema u organización, y facilita el proceso de creación de nuevos procedimientos y productos. Descompone el sistema en subsistema o partes más importantes, esta es quizá la decisión más importante.
- Método Mactor. Creado y puesto en práctica por Michel Godet. Se enfoca al estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos, puede usarse para la solución de conflictos, donde los actores se han agrupado a proyectos diferentes.
- Método de Análisis estructural. Herramienta para la estructuración y organización de ideas; puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y para la toma de decisiones para montar un proyecto de planificación prospectiva. Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno.
- Ábaco de Reignier. Útil para obtener información en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas; reduce el margen de incertidumbre, lo cual persiguen todos los métodos usados en la planificación prospectiva; facilita la confrontación de los puntos de vista de los actores.
En la prospectiva, desde los diferentes puntos de vista de los autores, que a continuación se mencionan y que se refieren a ella en su conceptualización, objetivos y métodos resaltan el de escenarios, ya sea en su definición o ejemplificación, como se puede apreciar:
 La educación puede y debe permitir a la globalización la producción de expertos en nuevas tecnologías y formación de recursos humanos; ambos elementos permitan dar respuesta a cuestionamientos tan interesantes como lo es: cómo impacta la globalización en la educación (Soler, Díaz http://sincronia.cucsh.udg.mx)
 …Las Instituciones de Educación Superior (IES) actualmente y de manera prospectiva habrá de formar profesionales en las áreas pertinentes asumiendo los cambios tanto políticos, económicos y sociales, y uno de los más importantes que está transformándose día a día, la ciencia y la tecnología, ya que de lo anterior se derivan nuevos modos de pensar, de actuar, es decir, nuevas sociedades.
Por tanto, diseñar una oferta educativa coherente a las necesidades del futuro, con perspectiva trans disciplinaria, que sean especialistas de una materia, pero puedan también ser competentes para desarrollarse en otras áreas, que los alumnos encuentren la relación entre una asignatura y otra, entre una profesión y otra. Por lo que debe haber cambios en los planes y programas de estudio; y así mismo los cambios deben comenzar desde los principales actores que regulan el sistema educativo, permitiendo una educación de forma horizontal y democrática, ya que se requieren nuevas estrategias para la generación y aplicación del conocimiento (Vargas Hernández http://eumed.net)
 La prospectiva brinda alternativas de lo que pudiera suceder en el futuro tomando en cuenta las condiciones del pasado y del presente (Serra, Jordi; idem)
 Los escenarios futuros deberían proveer elementos cerca de los acontecimientos capaces de irrumpir en las tendencias “normales” que separan al presente del futuro. (Forciniti, http://opcyt.setcit)
Un conjunto de escenarios facilita un entorno de aprendizaje para explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones. Un escenario no es lo mismo que una previsión. Esta es una herramienta útil siempre que estemos totalmente seguros de que el futuro será como el pasado. Los escenarios son una forma de pensar en el futuro, desde mi enfoque para decidir lo que hay que hacer en el presente.
La planificación por escenarios parte de un enfoque alternativo. En lugar de determinar el futuro más probable (previsiones) contempla un abanico de diversos futuros plausibles (generalmente tres o cuatro por razones prácticas porque conceptualmente el número de futuros posibles es ilimitado) (http://marcocar.tripod.com)

Bibliografía:
- Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva; Planificación en Investigación Prospectiva, seminario. UAZ/UADS.
- Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. La prospectiva. Qué es y para qué sirve. http://www.opcyt.setcip.gov.ar/laprospectivaindice.htm
- Serra del Pino, Jordi. ¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?. http://alejandro313.googlepages.com/serrawsfs.pdf
- Soler Díaz, María Antonieta. Prospectiva de la educación. http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm
- Vargas Hernández José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. http://www.eumed.net/rev/ced/02/jvgh.htm
- ¿Qué es la prospectiva? http://marcocar.tripod.com/
- Ruiz Ortega, José. Historia Efectiva. Presentación Power Point; Seminario: Investigación Prospectiva en Educación. Maestría en Ciencias de la Educación. UAZ/UADS. 20/Abril/2010




jueves, 8 de abril de 2010

Los siete saberes necesarios para la educación del futuro

La educación es un aspecto esencial para el desarrollo de una sociedad, por ello requiere toda la atención e importancia para que esta esté siempre a la vanguardia respondiendo a las necesidades actuales de cada época, pues justamente junto con la familia es quien forma y prepara a los individuos a enfrentar la realidad.
Por lo que en esta ocasión se hace una síntesis del texto: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro; que desde el punto de vista de Edgar Morín, se mencionan características muy esenciales que abarcan contenidos actitudinales que permitirán a la educando a las necesidades que van surgiendo. Es decir, pretende exponer problemas centrales o fundamentales que permanecen por completo ignorados y que son necesarios para la futura educación, destapando profundos misterios concernientes al universo, a la vida, al nacimiento del ser humano.
La educación tiende a comunicar los conocimientos, pero permanece ciega ante lo que es el conocimiento humano, despreocupándose en absoluto por hacer conocer lo que es conocer. El conocimiento del conocimiento debe aparecer como una necesidad primera que serviría de preparación para afrontar riesgos permanentes de error y de ilusión que no cesan de parasitar la mente humana. Al introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características cerebrales, de las disposiciones tanto psíquicas como culturales permiten arriesgar el error o la ilusión.
Asimismo, la supremacía de un conocimiento fragmentado según las disciplinas impide a menudo operar el vínculo entre las partes y las totalidades, por lo que debe haber interdisciplinariedad y transversalidad de las materias. De igual forma, revisar y reconocer las características individuales que desarrollo, para con ello fortalecer la aptitud natural de la inteligencia humana para ubicar todas sus informaciones en un contexto y en su conjunto y con ello saber hacer uso del conocimiento.
Respecto a enseñar la condición humana, es reconocer la unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la educación, a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano. La condición humana debería ser objeto esencial de cualquier educación.
De la misma manera la identidad terrenal debe convertirse en objeto de la educación, ya que es pertinente enseñar la historia de la era planetaria y mostrar cómo se volvieron intersolidarias todas las partes del mundo. Esto nos llevaría a que también la educación debería comprender la enseñanza de las incertidumbres, enseñar principios de estrategia que permitan afrontar los riesgos, los inesperado, lo incierto y modificar su desarrollo en virtud de las informaciones adquiridas en el camino; es decir, preparar nuestras mentes para esperar lo inesperado y poder afrontarlo.
Para lo anterior, indudablemente se necesita que el ser humano comprenda, y esto tendrá también que ser enseñado, pues la comprensión es la mismo tiempo medio y fin de la comunicación humana y la educación para la comprensión está ausente de nuestras enseñanzas. El desarrollo de la comprensión necesita una reforma de las mentalidades; Tal debe ser la tarea para la educación del futuro: la comprensión mutua entre humanos.
Finalmente, es necesario reconocer que se es individuo y se pertenece a una sociedad y a una especie, a eso se refiere la ética del ser humano, ésta debe formarse en las mentes a partir de la conciencia de que el humano es al mismo tiempo individuo, parte de una sociedad, parte de una especie, para poder establecer una relación de control mutuo por medio de la democracia, y tener así una humanidad como comunidad planetaria.
Fuente: Morín, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. http://www.bibliotecasvirtuales.com/biblioteca/Articulos/lossietesaberes/prologo.asp

sábado, 20 de marzo de 2010

La prospectiva. Qué es y para qué sirve

En el siguiente resumen se evidencia el término prospectiva, incluyendo el concepto de planificación dentro de ésta, desde la perspectiva de los siguientes autores:

LA PROSPECTIVA. QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE

Lic. Luis Forcinti – Lic. Jorge Elbaum

La prospectiva.

Gran parte de los investigadores orientados a estudiar los futuros posibles están convencidos de que su revelamiento supone una herramienta indudable para moldear los caminos y los horizontes del porvenir.

Los estudios del futuro no son ejercicios de ciencia-ficción o simples planteamientos visionarios de pensadores futuristas; los estudios del futuro exigen manejos metodológicos específicos y controles racionales y discursivos aptos para no caer en simplificaciones y futuros deseados que no se pueden realizar. Siempre dejan lugar para otros futuros o escenarios posibles.

La diferencia entre el futurismo y los estudios de futuro radica en la contrastación permanente y el monitoreo que postulan y practican los segundos. La prospectiva es un punto de partida para el diseño y la elaboración de políticas y estrategias destinadas a alcanzar los objetivos de instituciones y organizaciones y así mismo brinda una orientación propositiva vinculada con la toma de decisiones; es pragmática y busca conocer para transformar.

Los autores, citan a Godet, quien expresa: “El sueño fecunda la realidad; conspirara por un futuro deseado es no sufrir más por el presente. Así, la actitud no consiste en esperar el cambio para reaccionar – la flexibilidad por sí misma no conduce a ninguna parte -, sino que pretende dominar el cambio en el doble sentido, el de la preactividad (prepararse para un cambio esperado) y el de la proactividad (provocar un cambio deseado): es el deseo, fuerza productiva del futuro”

Los estudios prospectivos suelen estar comprometidos no sólo con la sustentabilidad del desarrollo sino con la superación de los problemas del presente, permite generar consensos,, articular futuros deseables y contribuir desde la políticas y las acciones presentes a delinear proyectos de futuro.

Quienes realizan estudios prospectivos comienzan por entender el pasado e interpretar cómo esos pasados dieron origen a este presente, es decir, cuáles aspectos de ese pasado fueron verdaderamente responsables de orientar su propio futuro. Los estudios de futuro son algo más que una disciplina descriptiva: además de conocer las fuerzas históricas que pueden orientar las sociedades hacia determinadas realidades, quienes desarrollan ejercicios prospectivos plantean tanto los futuros posibles y los probables como así también los deseables.

Prospectiva, riesgo e incertidumbre

La emergencia de los estudios del futuro se relaciona con la complejidad creciente del mundo. La incertidumbre y el riesgo aparecen como el marco dominante sobre el que se montan los acontecimientos del porvenir. El pensamiento prospectivo demanda una responsabilidad sobre le presente a plantear no sólo el estudio de los futuros posibles sino también la discusión sobre los legados que implican las acciones actuales.

Prospectiva y planificación

La prospectiva aparece como el primer insumo necesario para diseñar orientaciones y desplegar actividades y acciones y al elaborar hipótesis sobre el futuro brinda un marco sobre el cual proyectar acciones ene l tiempo. Los escenarios futuros deberían proveer elementos cerca de los acontecimientos capaces de irrumpir en las tendencias “normales” que separan al presente del futuro.

El auge de la planificación a partir de la década del 30 del siglo pasado tenía como denominador común la creencia en la evolución lineal, normativa y centralizada; la planificación normativa se sustentó en procedimientos, en recetas técnicas y de gestión supuestamente aplicables en cualquier terreno, sociedad, organización o Estado, despreocupada de todo contexto.

Los cambios en el contexto de planificación implican un pensamiento estratégico basado en la existencia de muchos futuros posibles y en la certeza de que la dinámica y la incertidumbre rodean las acciones sociales, políticas y económicas. Al igual que los modelos más actuales de planificación los estudios prospectivos acotados parten del reconocimiento de estructuraciones previas (exógenas) pero al mismo tiempo pretenden develar la lógica endógena de cada una de las dimensiones que pretender estudiar y las particularidades que hacen de esos fenómenos dimensiones capaces de orientarse a diferentes horizontes.

Los estudios prospectivos parten de la convicción de que es posible que exista algo capaz de transformar un subsistema, sin que dependa de aspectos exógenos como la situación económica, el clima cultural o la valoración social de la educación en un determinado momento histórico.

martes, 16 de marzo de 2010

Conferencias

En el primer ciclo de conferencias internacionales sobre de Educación Superior se destaca la función de la universidad en México, aludiendo al caso UAZ donde se mencionó:
Que dicha institución se encuentra en un constante proceso de mejora y tiene una función social para dentro de esta inculcar valores y traspasen los escenarios internos de la universidad, la cual se considera democrática, científica y popular.
En los tiempos actuales ha ampliado la oferta educativa, debido a la demanda regional, pues hay que responder al futuro inmediato de cada generación.
Respecto a la falta de orientación vocacional en la educación superior, se destaca la importancia de comprender el concepto de educación y la finalidad de ésta, en lo que se consideró que es liberar al hombre, pues la sociedad lo debe de forjar de esta manera para que sea apto y capaz de desempeñarse en un puesto, es decir, sea competente. Se estaría hablando de una formación transversal libre, donde el educando sea adiestrado en su área, pero su educación se demuestre en distintos espacios donde éste se desenvuelva. Al hablar de educación se refiere a crear una persona (valores), y después un profesionista.
Al mencionar el fundamento jurídico de la educación superior en México considera en la concepción del derecho público en México, la educación es una función inherente a la actividad del Estado, y busca, según el planteamiento de la disposición constitucional “alcanzar el desarrollo armónico de las facultades del ser humano, y fomentar el amor a la patria, la conciencia de la solidaridad internacional en la independencia y en la justicia”. Obligación del Estado: preescolar, primaria, secundaria. Obligación del Estado, promoverla para un pleno desarrollo del nivel: bachillerato y educación superior.
Algunas tendencias de la educación superior, consideradas como nuevas son: multidisciplinareidad, aprendizaje continuo a lo largo de la vida porque el conocimiento se hace obsoleto. Y Dentro de los retos: la calidad y las funciones sustantivas. Su misión: preservar, desarrollar, promover, formar y propiciar la investigación.
Lo referente a la oferta educativa, específicamente de las universidades privadas (Zacatecas), se toman como elementos: eficacia, pertinencia, equidad, eficiencia, tipo de vinculación de la IES con el mercado laboral, vinculación con el sector productivo y la acreditación.
Conclusión: La educación superior en México debe preparar profesionistas capacitados a responder las necesidades pertinentes de la sociedad y contexto en que se desarrollará, formar un hombre con educación, valores, cultura que le permita llevar una educación y preparación a lo largo de toda la vida. Las IES deben de estar comprometidas en ofrecer una educación de calidad, con oferta educativa y una verdadera vinculación con el mercado laboral.

domingo, 14 de marzo de 2010

¿Qué es la prospectiva?

Mis queridos lectores, una vez más los saludo cordialmente, esperando compartamos nuestras opiniones acerca del término prospectiva, que es lo que nos atañe en este espacio que semana con semana nos permita la interacción.
En esta ocasión se evidenciará el término prospectiva en cuestión de definición y un poco de historia, desde la opinión de Gastón Berger, quien es uno de los precursores e iniciadores de dicha disciplina. A modo de resumen a partir de la lectura realizada de dicho autor.

¿QUÉ ES LA PROSPECTIVA?
La prospectiva no es una utopía, no es una previsión, ésta pretende reflexionar sobre fenómenos que sucederán, nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias.
La prospectiva imagina varios futuros, situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso, es decir, hacer probable el futuro más deseable. La prospectiva es un acto imaginativo y de creación, toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual para llegar a un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se considera deseable. Se estará hablando entonces de futurables (futuro deseable) y futuribles (futuro posible), a través de los cuales se hará la construcción y se asumirá una actitud activa hacia el mañana.

Solo un poco de historia.
La palabra prospectiva aparece en un diccionario en el siglo XIX y significa “mirar hacia el porvenir”. Fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial por individuos con cierta posición en la administración o en la política y por quienes terminada la guerra iniciaron la planificación para la paz. Gastón Berger se atrevió volver necesario el uso de la prospectiva, en orden con su profunda convicción de que el futuro no venía inmediatamente después del presente, pues se diferencian porque las consecuencias de nuestras acciones tendrán un efecto en el mundo muy diferente a cuando las iniciamos.
La escuela francesa de Gastón Berger; creía en la relación entre futuro y acción , tomar una actitud prospectiva implicaba prepararse para la acción.
La escuela francesa de Bertrand de Jouvenel. Nunca afirmó que se pudiera saber cosa alguna sobre el futuro; solo intentó investigar si las interrogante sobre los porvenires posible podían o no constituir medios para conocer mejor la situación del presente y plantear las preguntas más adecuadas.

LA UTILIDAD Y LOS OBJETIVOS DE LA PROSPECTIVA.
La prospectiva trata de ubicarse en el mañana para actuar hoy, es un esfuerzo del pensamiento para ponerse delante del tiempo y retornara para ver lo que conviene hacerse hoy.
Gastón Berger fundamenta la prospectiva en cinco principios:
- Ver a lo lejos
- Ver con amplitud alrededor
- Pensar profundamente
- Tomar riesgos
- Pensar en el hombre: disciplina humana
La prospectiva es la disciplina que ha conseguido convertirse en la herramienta clave de esa construcción del futuro deseado y posible, y en particular, sus últimos desarrollos que arriban a la llamada prospectiva estratégica; por lo que prospectiva y estrategia son generalmente indisociables.

Fuente bibliográfica: ¿Qué es la prospectiva? http://marcocar.tripod.com/ recuperado 7/marzo/10

domingo, 7 de marzo de 2010

Qué es la prospectiva estratégica...

¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?
Jordi Serra del Pino. Director de Pericospi de Prospectiva y Estrategia.

Nuevamente nos encontramos ante la interrogante sobre la definición de prospectiva, ahora desde el punto de vista estratégico, ya que Serra nos da a conocer lo que es y lo que no es prospectiva estratégica.
"En cualquier caso hay que entender que aquello que estudia la prospectiva no es el futuro en sí mismo sino lo que pueda acontecer en él
La prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya disponemos en el presente en forma de imágenes de futuro, tendencias, sucesos, balizas temporales y planes. La especificidad de la prospectiva es que su ámbito de trabajo es fluido y cambia constantemente claro que, también lo hace el pasado".
Predecir es exactamente lo que va a pasar, en cambio la prospectiva brinda alternativas de lo que pudiera suceder en el futuro tomando en cuenta las condiciones del pasado y del presente.
Todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y, sobretodo, el porqué. En efecto, la prospectiva busca entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo.
Se menciona, de la misma manera, que el futuro es único y lo que pase tendrá que pasar y ya y es cuando se razona de mejor manera la prospectiva, precisamente es no aceptar esas condiciones que se dan por añadidura, sino tratar de influir en el futuro, con la intención de que sucesos negativos puedan llegar a repetirse o los positivos puedan mejorarse. “Si se prevé algo negativo, hay que trabajar para evitarlo; si se vislumbra algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo”.
Se mencionó al inicio el término estratégico, puesto que esta herramienta intenta encontrar máximas probabilidades de conseguir alcanzar objetivos planteados; mismos que previamente se han definido. Serra menciona dos tipos de objetivos: estratégicos y tácticos. Los primeros designan las metas principales que se plantea el sujeto y se planifican a mediano y largo plazo; el segundo grupo por lo regular son a corto plazo y refuerzan a los objetivos estratégicos.
En seguida se realizan las acciones, pues sería la cumbre para llevar a cabo los objetivos planeados, así mismo se plantea una diagnosis, la evaluación del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos, por lo que se deberá de analizar tanto el mismo como el entorno en que se desenvuelve. Para finalmente llegar a la planeación donde habrá que tomar en cuenta los posibles obstáculos y las condiciones que permitirán superarlos y planificar las acciones.