lunes, 10 de mayo de 2010

Pasado, presente y futuro. La prospectiva, una buena alternativa

Pasado, presente y futuro;
la prospectiva. Una buena alternativa.
Patricia Martínez Flores
El hombre desde su existencia, se ha preocupado por su bienestar y mejorar sus condiciones de vida. Para ello ha hecho uso de su creatividad, imaginación, perseverancia y en las últimas tres décadas aproximadamente el mismo ser humano ha traído a este planeta un nuevo concepto que le ha ayudado a resolver la incertidumbre que siente por lo que vendrá y esto se refiere a la prospectiva.
Dicho término, aparece en un diccionario en el siglo XIX y significa “mirar hacia el porvenir”. Fue desarrollada en Francia al final de la Segunda Guerra Mundial por individuos con cierta posición en la administración o en la política y por quienes terminada la guerra iniciaron la planificación para la paz. Gastón Berger se atrevió volver necesario el uso de la prospectiva, en orden con su profunda convicción de que el futuro no venía inmediatamente después del presente, pues se diferencian porque las consecuencias de nuestras acciones tendrán un efecto en el mundo muy diferente a cuando las iniciamos. (Berger, http://marcocar.tripod.com).
La prospectiva prácticamente se ha utilizado para las instituciones y organizaciones que desean planificar sus métodos de trabajo para mejorar las condiciones del mismo y asegurar el éxito de sus empresas; hago referencia a lo anterior ya que la prospectiva no debe confundirse con ideas mitológicas acerca de la adivinación del futuro. Este término, aunque en discusión todavía se encuentra su cientificidad, pertenece al campo de la investigación, del rigor y por supuesto lleva consigo pasos y métodos para lograr hacer la prospectiva.
Esta disciplina ha de considerar tanto el pasado, presente y futuro para poder diseñar las estrategias más acordes a lo que desea planificar. Cuando hablamos de pasado, se refiere a comprender los hechos sucedidos y que han sido parte de los resultados que tenemos en el presente; sin embargo muchas de las ocasiones desde que estudiamos en la escuela primarias se nos ha dados a conocer la historia para tener una identidad nacional y comprender nuestro pasado, pero nada se ha dicho sobre que puede ser una base para diseñar el futuro. Por lo que hay que resaltar un término muy adecuado, la historia efectiva, ya que resalta “los sucesos que han permanecido olvidados, manteniendo oculta información que debe estar a la luz pública de nuestra problemática presente” (Ruiz, Ortega, inédito).
Hablar de pasado es tomar en cuenta cada uno de los detalle que ahí surgieron, tanto positivos como negativos, inclusive aquellos que se han de considerar como secretos por los efectos que tuvieron en su tiempo presente, ya que ese ha sido uno de los errores de la historia tradicional solo presentar lo bello, lo heroico, lo positivo, resaltando solamente las virtudes de los sujetos que ahí participaron. Pero la historia efectiva, comenta el Dr. Ruiz Ortega “tiene como finalidad el afanarse en disipar esas supuestas raíces, que sólo son un disfraz, una máscara. Intenta hacer desaparecer todas las discontinuidades que nos atraviesan”(idem)
Es necesario, pues, que si se ha de tomar en cuenta el pasado sea de manera clara, sin límites, tratando de ver todo el bosque y no solo los árboles frondosos y las flores más bellas.
El presente es otro elemento que considerar, y este es crucial al hacer prospectiva, ya que lo que se pretende diseñar viene desde el futuro hasta el presente, para reflexionar este último desde ese futuro que se imagina, y sobre todo pensar que las acciones que realizamos hoy tendrán un efecto absoluto en lo que sucederá más adelante (futuro), y precisamente una vez diseñado lo que queremos ocurra o los resultados que deseamos esperar, las acciones deben de cambiar o permanecer según sea la planificación, para lograr influir en ese tiempo futuro, colocando también verbos desde el pospretérito: [nuestra escuela estaría en las mejores, si hoy comenzáramos a evaluar semanalmente) y viendo los resultados de esta acción que se ha iniciado en el presente [nuestra escuela estará en las mejores, por las acciones que hemos planteado hoy). Tomando en cuenta que las condiciones pueden variar, ya que no estamos hablando de una predicción, ya que ésta última tratar de decir exactamente lo que va a pasar en un futuro.
Y finalmente hablemos del tiempo futuro, el cual es el objeto de estudio de la disciplina a la que nos hemos estado refiriendo la prospectiva. Aclarando que no es sí el futuro lo que estudia sino lo que pueda acontecer en él, ya que es necesario reconocer que es un riesgo el hablar de futuro, pues éste en términos estrictos no existe, por eso hablamos de sistematicidad mental (Serra, Jordi; http://alejandro313.googlepages.com) que requiere de imaginación y creatividad.
La prospectiva en palabras de Gaston Berger se considera que “pretende reflexionar sobre fenómenos que sucederán, nos prepara para reaccionar ante diversas circunstancias.
La prospectiva imagina varios futuros, situaciones que pueden suceder y lo que se debería hacer según el caso, es decir, hacer probable el futuro más deseable; es un acto de toma de conciencia y una reflexión sobre el contexto actual para llegar a un proceso de articulación y convergencia de las expectativas, deseos, intereses y capacidad de la sociedad para alcanzar ese porvenir que se considera deseable, es decir, es lo que se quiere que suceda en determinado tiempo, es trabajar anticipadamente para que se realice un escenario preestablecido. Se estará hablando entonces de futurables (futuro deseable) y futuribles (futuro posible), a través de los cuales se hará la construcción y se asumirá una actitud activa hacia el mañana” (Berger, http://marcocar.tripod.com).
Es pues entender a la prospectiva sobre ideas del futuro, con la finalidad de transformar y cambiar dándole un sentido a partir del presente.
Esta disciplina, tiene sus propios objetivos, entre ellos:
- Ubicarse en el mañana para actuar hoy
- Entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo.
- tratar de influir en el futuro, con la intención de que sucesos negativos puedan llegar a repetirse o los positivos puedan mejorarse. “Si se prevé algo negativo, hay que trabajar para evitarlo; si se vislumbra algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo” (Serra, Jordi, idem)

Asimismo la prospectiva para lograr sus objetivos, llevar a cabo su esencia hace uso de distintos métodos que le auxilian a visualizar lo que puede ocurrir en el futuro, por ello anteriormente se hablaba de imaginación y creatividad, es decir, los métodos de la planificación prospectiva, los cuales tiene un campo de aplicación específico, pero también pueden complementarse unos a otros.
Entre estos métodos, según Alanís Huerta( 2002, pp. 46 – 54) destacan:

- El método de escenarios. Fomenta la creatividad; describe una situación futura, se dividen en exploratorios (tendencias del pasado y del presente) y normativos (diferentes imágenes del futuro, deseables o indeseables. De igual forma analiza el pasado reciente y las estrategias puestas en práctica hasta ahora.
- Método Delphi. Analiza las convergencias de opiniones en torno a un problema o tema de interés común; plantea el problema y sus preguntas revisten la etapa fundamental, exige la participación de expertos informantes que contribuyen a la calidad del trabajo resultante.
- Método de Análisis Morfológico. Explora la estructura y funciones de un sistema u organización, y facilita el proceso de creación de nuevos procedimientos y productos. Descompone el sistema en subsistema o partes más importantes, esta es quizá la decisión más importante.
- Método Mactor. Creado y puesto en práctica por Michel Godet. Se enfoca al estudio de los objetivos, las motivaciones y las relaciones de fuerza que subsisten en los grupos, puede usarse para la solución de conflictos, donde los actores se han agrupado a proyectos diferentes.
- Método de Análisis estructural. Herramienta para la estructuración y organización de ideas; puede ser utilizado para ayudar en la reflexión y para la toma de decisiones para montar un proyecto de planificación prospectiva. Es un método que pueden usar los integrantes de una institución a nivel interno.
- Ábaco de Reignier. Útil para obtener información en torno a conceptos, planteamientos o soluciones de problemas; reduce el margen de incertidumbre, lo cual persiguen todos los métodos usados en la planificación prospectiva; facilita la confrontación de los puntos de vista de los actores.
En la prospectiva, desde los diferentes puntos de vista de los autores, que a continuación se mencionan y que se refieren a ella en su conceptualización, objetivos y métodos resaltan el de escenarios, ya sea en su definición o ejemplificación, como se puede apreciar:
 La educación puede y debe permitir a la globalización la producción de expertos en nuevas tecnologías y formación de recursos humanos; ambos elementos permitan dar respuesta a cuestionamientos tan interesantes como lo es: cómo impacta la globalización en la educación (Soler, Díaz http://sincronia.cucsh.udg.mx)
 …Las Instituciones de Educación Superior (IES) actualmente y de manera prospectiva habrá de formar profesionales en las áreas pertinentes asumiendo los cambios tanto políticos, económicos y sociales, y uno de los más importantes que está transformándose día a día, la ciencia y la tecnología, ya que de lo anterior se derivan nuevos modos de pensar, de actuar, es decir, nuevas sociedades.
Por tanto, diseñar una oferta educativa coherente a las necesidades del futuro, con perspectiva trans disciplinaria, que sean especialistas de una materia, pero puedan también ser competentes para desarrollarse en otras áreas, que los alumnos encuentren la relación entre una asignatura y otra, entre una profesión y otra. Por lo que debe haber cambios en los planes y programas de estudio; y así mismo los cambios deben comenzar desde los principales actores que regulan el sistema educativo, permitiendo una educación de forma horizontal y democrática, ya que se requieren nuevas estrategias para la generación y aplicación del conocimiento (Vargas Hernández http://eumed.net)
 La prospectiva brinda alternativas de lo que pudiera suceder en el futuro tomando en cuenta las condiciones del pasado y del presente (Serra, Jordi; idem)
 Los escenarios futuros deberían proveer elementos cerca de los acontecimientos capaces de irrumpir en las tendencias “normales” que separan al presente del futuro. (Forciniti, http://opcyt.setcit)
Un conjunto de escenarios facilita un entorno de aprendizaje para explorar esas fuerzas, mejorar la comprensión de las dinámicas que conforman el futuro y poder así evaluar las opciones estratégicas para preparar la toma de decisiones. Un escenario no es lo mismo que una previsión. Esta es una herramienta útil siempre que estemos totalmente seguros de que el futuro será como el pasado. Los escenarios son una forma de pensar en el futuro, desde mi enfoque para decidir lo que hay que hacer en el presente.
La planificación por escenarios parte de un enfoque alternativo. En lugar de determinar el futuro más probable (previsiones) contempla un abanico de diversos futuros plausibles (generalmente tres o cuatro por razones prácticas porque conceptualmente el número de futuros posibles es ilimitado) (http://marcocar.tripod.com)

Bibliografía:
- Alanís Huerta, Antonio. El ABCD de la planificación prospectiva; Planificación en Investigación Prospectiva, seminario. UAZ/UADS.
- Forciniti, Luis y Elbaum, Jorge. La prospectiva. Qué es y para qué sirve. http://www.opcyt.setcip.gov.ar/laprospectivaindice.htm
- Serra del Pino, Jordi. ¿Qué es y que no es prospectiva estratégica?. http://alejandro313.googlepages.com/serrawsfs.pdf
- Soler Díaz, María Antonieta. Prospectiva de la educación. http://sincronia.cucsh.udg.mx/poled.htm
- Vargas Hernández José Guadalupe. La educación del futuro, el futuro de la educación en México. http://www.eumed.net/rev/ced/02/jvgh.htm
- ¿Qué es la prospectiva? http://marcocar.tripod.com/
- Ruiz Ortega, José. Historia Efectiva. Presentación Power Point; Seminario: Investigación Prospectiva en Educación. Maestría en Ciencias de la Educación. UAZ/UADS. 20/Abril/2010




No hay comentarios:

Publicar un comentario