¿Qué es y qué no es prospectiva estratégica?
Jordi Serra del Pino. Director de Pericospi de Prospectiva y Estrategia.
Nuevamente nos encontramos ante la interrogante sobre la definición de prospectiva, ahora desde el punto de vista estratégico, ya que Serra nos da a conocer lo que es y lo que no es prospectiva estratégica.
"En cualquier caso hay que entender que aquello que estudia la prospectiva no es el futuro en sí mismo sino lo que pueda acontecer en él
La prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya disponemos en el presente en forma de imágenes de futuro, tendencias, sucesos, balizas temporales y planes. La especificidad de la prospectiva es que su ámbito de trabajo es fluido y cambia constantemente claro que, también lo hace el pasado".
Predecir es exactamente lo que va a pasar, en cambio la prospectiva brinda alternativas de lo que pudiera suceder en el futuro tomando en cuenta las condiciones del pasado y del presente.
Todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y, sobretodo, el porqué. En efecto, la prospectiva busca entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo.
Se menciona, de la misma manera, que el futuro es único y lo que pase tendrá que pasar y ya y es cuando se razona de mejor manera la prospectiva, precisamente es no aceptar esas condiciones que se dan por añadidura, sino tratar de influir en el futuro, con la intención de que sucesos negativos puedan llegar a repetirse o los positivos puedan mejorarse. “Si se prevé algo negativo, hay que trabajar para evitarlo; si se vislumbra algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo”.
Se mencionó al inicio el término estratégico, puesto que esta herramienta intenta encontrar máximas probabilidades de conseguir alcanzar objetivos planteados; mismos que previamente se han definido. Serra menciona dos tipos de objetivos: estratégicos y tácticos. Los primeros designan las metas principales que se plantea el sujeto y se planifican a mediano y largo plazo; el segundo grupo por lo regular son a corto plazo y refuerzan a los objetivos estratégicos.
En seguida se realizan las acciones, pues sería la cumbre para llevar a cabo los objetivos planeados, así mismo se plantea una diagnosis, la evaluación del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos, por lo que se deberá de analizar tanto el mismo como el entorno en que se desenvuelve. Para finalmente llegar a la planeación donde habrá que tomar en cuenta los posibles obstáculos y las condiciones que permitirán superarlos y planificar las acciones.
Jordi Serra del Pino. Director de Pericospi de Prospectiva y Estrategia.
Nuevamente nos encontramos ante la interrogante sobre la definición de prospectiva, ahora desde el punto de vista estratégico, ya que Serra nos da a conocer lo que es y lo que no es prospectiva estratégica.
"En cualquier caso hay que entender que aquello que estudia la prospectiva no es el futuro en sí mismo sino lo que pueda acontecer en él
La prospectiva estudia la información sobre el futuro de la que ya disponemos en el presente en forma de imágenes de futuro, tendencias, sucesos, balizas temporales y planes. La especificidad de la prospectiva es que su ámbito de trabajo es fluido y cambia constantemente claro que, también lo hace el pasado".
Predecir es exactamente lo que va a pasar, en cambio la prospectiva brinda alternativas de lo que pudiera suceder en el futuro tomando en cuenta las condiciones del pasado y del presente.
Todo lo que podemos llegar a saber lo menos interesante es el qué pasará, lo realmente relevante es el cómo y, sobretodo, el porqué. En efecto, la prospectiva busca entender cuáles son los mecanismos causales y la secuencia de hechos que puede llevar a que sea uno, de entre todas las posibilidades, el futurible que acaba sucediendo.
Se menciona, de la misma manera, que el futuro es único y lo que pase tendrá que pasar y ya y es cuando se razona de mejor manera la prospectiva, precisamente es no aceptar esas condiciones que se dan por añadidura, sino tratar de influir en el futuro, con la intención de que sucesos negativos puedan llegar a repetirse o los positivos puedan mejorarse. “Si se prevé algo negativo, hay que trabajar para evitarlo; si se vislumbra algo positivo hay que hacer lo posible para asegurarlo”.
Se mencionó al inicio el término estratégico, puesto que esta herramienta intenta encontrar máximas probabilidades de conseguir alcanzar objetivos planteados; mismos que previamente se han definido. Serra menciona dos tipos de objetivos: estratégicos y tácticos. Los primeros designan las metas principales que se plantea el sujeto y se planifican a mediano y largo plazo; el segundo grupo por lo regular son a corto plazo y refuerzan a los objetivos estratégicos.
En seguida se realizan las acciones, pues sería la cumbre para llevar a cabo los objetivos planeados, así mismo se plantea una diagnosis, la evaluación del sujeto para llevar a cabo los objetivos propuestos, por lo que se deberá de analizar tanto el mismo como el entorno en que se desenvuelve. Para finalmente llegar a la planeación donde habrá que tomar en cuenta los posibles obstáculos y las condiciones que permitirán superarlos y planificar las acciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario